





















LA DISOLUCIÓN DE LOS CABILDOS Y EL SURGIMIENTO DE LA POLICIA DE ESTADO PROVINCIA
Los antiguos Cabildos prosiguieron después de 1810 cumpliendo las funciones administrativas del gobierno, no obstante, sus estructuras orgánicas fueron rápidamente decayendo. Observando esta decadencia, la Policía buscaba su independencia del cabildo, debido a que este sistema colegiado de decisiones no se movía con la rapidez necesaria que requería la ley policial para su ejecución.
El diputado de la Policía Don. Joaquín Achával, propuso al gobierno de Buenos Aires, que la función policial sea separada del cabildo por razones de mejor servicio, pues sostenía, en 1821, que la Alta Policía no debería estar a cargo de los magistrados judiciales del cabildo, por no entender, estos, en cuestiones de vigilancia de la población, su misión decía el diputado Achával, debía abocarse al juzgamiento de los hechos delictivos sometidos a sus competencias o a cuyo conocimiento se entregaban de oficio, no debiendo penetrar jurisdicciones policiales. Estas firmes razones tuvieron peso y eco en el gobierno de Don Martín Rodríguez y su ministro de gobierno Don Bernardino Rivadavia, quién además de escuchar el clamor popular en bien de la tranquilidad pública (plena guerra civil), decidieron abolir el Cabildo de Buenos Aires, el 24 de Diciembre de 1821, creándose en su reemplazo, en forma independiente, el Departamento General de Policía, surgiendo así la Policía del Estado, al mando de un comandante único a cargo del Intendente de Policía.
La nueva organización Rivadaviana de Policía, fue copiado por algunos gobiernos de las provincias argentinas. En Salta, el Gobernador General Don Juan Antonio Alvarez de Arenales (1824-1827), conjuntamente con la Sala de Representantes, decidieron anular, el 12 de Febrero de 1825, el cabido local, el de Orán y el de Jujuy, que dependía de la gobernación salteña, Entre las disposiciones (16) de supresión, figuraba el segundo artículo que apuntaba a la creación de la Institución Policial, con el siguiente contenido “La policía se administrará por un Departamento de este ramo, que será reglamentado por el Poder Ejecutivo, y a este objeto propondrá el número de dotación de los empleados que crea conveniente para su creación por el Poder Legislativo”. El reglamento creacional del Departamento de Policía fue decretado el 10 de Marzo de 1825, y sancionado sin modificación alguna por la Junta de Representantes el 21 del mismo mes y año, puesto en vigencia el 26 de Marzo de 1825 surgiendo así la Policía de Estado Provincial, dependiendo del Gral. Arenales y a cargo del primer Intendente de Policía Cnel. Don Juan Manuel Quiroz, que le toco conducirla entre 1825-1827. La Policía de Estado había surgido cuando todavía existían en la provincia varios factores de intranquilidad motivados por hechos trascendentes que fueron:
1º) La acción de Salta en el término de la Guerra de la Independencia.
2º) En la Guerra con el Brasil (de la cual participaron huestes salteñas.
3º) La segregación de Tarija.
4º) La Guerra fraticida entre Salta y Jujuy.
No obstante, estos hechos el Gobernador Arenales y el Intendente Quiroz, lograron con los elementos precarios, establecer y mantener el orden y la tranquilidad pública, desbordada por las guerras y los embates anárquicos de años anteriores.
INSTITUCIÓN DEL DÍA DE LA POLICÍA
Con fecha 5 de Julio de 1945, el entonces Interventor Federal en la Provincia de Salta Don Arturo S. Fassio, mediante Decreto nº 7806 “G”, dispone “Encomendar a Jefatura de Policía la organización de un congreso de Policías inter jurisdiccionales”, el que debe realizarse entre los días 12 y 15 de Agosto de ese año y en el cual se invitó a los Policías de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y de los Territorios Nacionales de chaco y Formosa, a los delegados de la Policía Federal con asiento en el norte de la República, a un delegado de la Gendarmería Nacional, de la Administración General de Aduanas, de la Dirección de Inmigración y de la Defensa Anti aérea del Interior, a los cónsules de Chile, Bolivia y Paraguay con asiento en Salta. En tanto en el artículo segundo del mencionado decreto, dispone: “Por otro lado habiéndose hecho saber a la Intervención Federal que la provincia estará en condiciones de exhibir ante el público el grado de superación y adelanto de sus fuerzas, designase el día 15 de Agosto de 1945, como “DIA DE LA POLICIA” para que pueda organizarse el desfile de sus efectivos.
Con fecha 26 de Enero de 1981, y ante un requerimiento de la Jefatura de la Policía de la Provincia en el cual se solicita la modificación del decreto 7806 “G” y se instituya el 26 de Marzo de 1981 como ” Día de la Policía” se dicta el decreto nº 118, que establece en sus considerandos que “Dicho pedido permitirá que tan importante recordación se lleve a cabo anualmente al cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de la policía local como institución oficial, por cuanto fue el 26 de Marzo de 1825 cuando se promulgó la ley que daba vigencia a su creación, el gobernador de la provincia decretó: “Art.1º modificase el decreto nº 7806 “G” de fecha 5 de julio de 1845 y establece que el “DIA DE LA POLICIA” en el orden provincial será conmemorado anualmente el “DIA 26 DE MARZO”, en mérito a las razones precedentemente enunciadas”. Firman ese decreto el Capitán de Fragata (R) Dn. Rene Julio Davids, Ministro de Gobierno, Justicia y Educación – Gobernador Interino. Y es a partir de esa fecha, que se conmemora como día de la Policía el 26 de Marzo de cada año.
EDIFICIO DEL DEPARTAMENTO CENTRAL DE POLICIA
Mediante Decreto dictado por el Gobierno Provincial del día 24 de Mayo de 1972, se resolvió comprar o expropiar dos terrenos ubicados sobre calle Gral. Güemes – colindante a esta arteria -, que según las medidas de la época, esos solares poseían una extensión de 75 varas de naciente a poniente y 150 varas de Sud a Norte cada uno, es decir lo que actualmente ocupa el Departamento Central de Policía y la Plaza en memoria al Gral. Dn. Manuel Belgrano.
La piedra fundamental es colocada el 11 de Junio de 1872 durante el gobierno de Dn. Delfín Leguizamón, pero la obra se concluyó recién en el año 1889 durante la gestión de gobierno de Dn. Martin Miguel de Güemes.
La construcción fue adjudicada a la empresa Noé Macchi Hnos. y es de un estilo romántico neogótico corriente. Se trata de un espacioso edificio de piedra y ladrillo de un solo piso, que ocupa totalmente el área destinada, dejando solo las angostas veredas que lo circundan. Su aspecto de fortaleza cerrada es manifiesto en sus tres frentes ciegos de muros lisos, solamente en su fachada se abre a la Plaza Belgrano.
La Policía de la Provincia, que había sido creada en 1825, ocupaba un sector del edificio del Cabildo, en la Plaza 9 de Julio, pero a partir de 1889 comenzó a funcionar en uno de cuerpos de la Penitenciaría. Posteriormente se mudó de allí La Cámara del Crimen que también ocupaba el edificio y luego ya a casi fines del siglo pasado se trasladó de allí la Penitenciaría, quedando a partir de entonces y hasta ahora, la Policía de la Provincia, con las distintas secciones que componen el Departamento Central.
Este edificio fue declarado MONUMENTO HISTORICO PROVINCIAL por decreto nº 339/89 del Superior Gobierno de la Provincia de Salta, al cumplirse el centenario de su asentamiento, que data de 1889. En la actualidad, el edificio respeta en su fachada el estilo romántico neogótico, pero en el interior fueron realizadas importantes modificaciones que cambiaron radicalmente su fisonomía, ya que de las distintas dependencias que existían construidas de adobe, se cuentan en la actualidad tanto en su flanco derecho como izquierdo, con una moderna edificación de dos plantas donde funcionan varias oficinas que le imprimen una imagen más moderna. A fin de brindar un merecido reconocimiento a quienes fueron nuestros antecesores, a la nueva edificación levantada en el ala derecha se la denominó “Cnel. D Juan Manuel Quiroz” quién fuera el primer Intendente de Policía entre los años 1825-1827, y a la edificación que se encuentra en el flanco izquierdo se le impuso el nombre de “Calixto Ruiz de Gauna” en homenaje a quién fuera el Primer Alguacil Mayor de Policía”.
UNIFORMES OPERATIVOS DE EPOCAS
Uniformes que fueron utilizados en la Institución Policial.Fines del Siglo XIX y primera década del XX
Uniforme de la época modelo similar usado por la Policía de Buenos Aires: casco tipo prusiano, forrado de paño azul oscuro, provisto de lanza plateada en la parte superior y chapa con el escudo nacional en relieve, calado con el número de revista del Agente.
Chaquetilla de paño azul, con dos hileras de siete botones de color plateado, con pantalón recto de color oscuro, con botines acordonados, cinturón negro con hebilla de broce, con funda de revolver, cadena de seguridad y machete o sable.
Uniforme mediados del siglo XX
Usado entre la década del 30 al 50 la indumentaria tuvo un neto corte militar muy particular. El uniforme se componía de gorra estilo oficial, con una visera de cuero lustrado, otro complemento del uniforme era lo que se llamaba chaquetilla, también de corte militar, con botones dorados, bolsillos con tapa terminada en punta porta jinetas en ambos hombros, correajes cruzando la espalda y pecho, sujetas a un ancho cinturón de cuero con hebilla de bronce.
El pantalón se usaba breach abombado en la media pierna y que la rodilla para abajo se ajustaba en la mitad de la canilla con una trencilla similar a los de los zapatos. El calzado era botines con media caña o un cuarto, este calzado se cumplimentaba con polainas de suela sobada (blandas) que se colocaban como protectores de canillas que se fijaban desde la base de la rodilla hasta la altura de los tobillos. En aquel tiempo los policías también llevaban un sable largo semi curvo.
Uniforme década del 60 hasta finales del 70 “KAKI”
Se produce una modificación importante al adoptarse este color inédito y las prendas difieren de los modelos militares tradicionales, por este entonces se trataba de buscar una identidad única policial en la vestimenta policial.
Uniforme color azul, se implementó en el año 1977
Cambios en el uniforme policial
A inicios de 1977, se había iniciado la entrega de uniformes confeccionados en tela de color azul, debiéndose remitir a la Sección Vestuarios del Departamento Logística la totalidad de uniformes color kaki utilizados hasta ese año. El color azul se mantuvo desde entonces como el predominante en la vestimenta del policía salteño.
En el año 2004 se planteó la modificación del color azul oscuro que remplazo al azul marino conforme a OODD N° 101/04 de fecha 07 de junio del 2004 mediante el cual se especificaron diversos aspectos del uso de los uniformes en un reglamento.